Logo Huacas de Moche
  • Inicio
  • Noticias
  • Visítanos
  • Proyecto arqueológico
  • Huacas de Moche
  • Museo
  • Servicios
Personajes Sociedad Moche

Personajes de la sociedad Moche

La antigua sociedad Moche estaba constituida por diferentes actores que tenían una función y rol en el espacio donde se desarrollaron, así como en nuestra sociedad actual contamos con gobernantes, políticos, religiosos, profesionales, empresarios, obreros, artistas, etc. La antigua sociedad Moche era una sociedad estamental encabezada por una elite guerrera sacerdotal que tenía como representante a un sacerdote guerrero que hacía de intermediario entre los dioses y los mortales. El grueso de la población estaba constituido por artesanos, comerciantes, artistas y pescadores.  La posición que cada personaje ocupaba en la sociedad se evidenciaba a través de la apariencia, vestimenta, accesorios y otros atributos.

Personajes de la elite

Sacerdote guererro, imagen tomada de Kutscher, G. (1983).

El sacerdote guerrero: El máximo representante del gobierno y rituales religioso.

Sacerdotisa, imagen tomada de Kutscher, G. (1983).

Las sacerdotisas: Aparecen retratadas en las ceremonias religiosas junto al sacerdote guerrero. Con el descubrimiento de la sacerdotisa de San José de Moro y la dama de Cao, se presume que estas sacerdotisas habían tenido cierta importancia debido a su condición y función y no por ser esposa o familiar de algún personaje importante de la elite.

Sacerdotes coqueros, imagen tomada de Kutscher, G. (1983).

Cazador de venados, imagen tomada de Kutscher, G. (1983).

Danzantes guerreros, imagen tomada de Hocquenghem, A. (1989).
Oferente, imagen tomada de Hocquenghem, A. (1989).

Guerreros: Además de participar en los combates rituales, también eran retratados en diferentes facetas como oferentes, cazadores y danzantes.

Personajes de la plebe

Imagen tomada de Donnan, C. (1978).

Artesanos: Los artesanos Moche destacaron en orfebrería y alfarería están considerados como los mejores ceramistas del antiguo Perú debido a los finos trabajos que realizaron en la elaboración de cerámicas en las que representaron a sus dioses, personas, animales, plantas, animales antropomorfos, además en sus cerámicos plasmaron escenas de sus practicas religiosas y cotidianas.

Pescador, imagen tomada de Hocquenghem, A. (1989).
Músico tamborero, imagen tomada de Hocquenghem, A. (1989).
Músico trompetista, imagen tomada de Hocquenghem, A. (1989).
Músico antarista, imagen tomada de Hocquenghem, A. (1989).

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alva, W y Donnan, C. (1993) Tumbas Reales de Sipán.

Donnan, C., & McClelland, D. (1979). The Burial Theme in Moche Iconography. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 21. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Hocquenghem, A. (1989). Iconografía Moche. PUCP. Fondo Editorial.

Kutscher, G. (1983). Nordperuanische Gefässmalereien des Moche-Stils. Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 18. Bonn, Kommmission für Allgemeine und Vergleichende Archäologie des Deutschen Archäologischen Instituts.


todas las noticias

  • Compartir noticia en:
  • Facebook
  • Twitter
logohuacasdemoche

Contacto

  • Dirección Oficina - Trujillo


    Av. Juan Pablo II S/N, Escuela de Posgrado, Ciudad Universitaria, Trujillo, Peru

  • Dirección Museo y Huaca


    Campiña de Moche s/n, Moche, Perú.

  • Correo


    [email protected]

  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Acerca de
Huacas de Moche

  • Inicio
  • Visítanos
  • Proyecto arqueológico
  • Huacas de Moche
  • Museo
  • Servicios
  • Noticias
  • © 2025. Huacas de Moche - Trujillo - Perú