Logo Huacas de Moche
  • Inicio
  • Visítanos
  • Proyecto arqueológico
  • Huacas de Moche
  • Museo
  • Servicios
  • Noticias
combate ritual

El combate ritual en las antiguas ceremonias de sacrificio

El combate ritual forma parte del contexto de la ceremonia de sacrificio, era la primera parte de esta liturgia religiosa y en él se enfrentaban guerreros fuertemente armados, lucían ricas vestiduras estilizadas y portaban armas como estólicas, lanzas, porras de madera o metal y escudos. Se presume que los guerreros eran miembros de la nobleza por la elaboración de su vestimenta y armas.

Imagen tomada de Donnan y McClelland, 1999, pp 250.

El combate no tenia una connotación militar, porque no se realizaba con la finalidad de conquistar territorio, ademas los enfrentamientos eran en esencia de valor individualista, los guerreros combatían uno a uno.

Imagen tomada de Donnan, 1978, pp 183.

En algunas representaciones los combates fueron masivos se cree que se realizaron por equipos ya que las vestimentas de los guerreros eran parecidas.

Imagen tomada de Kutcher, 1983, pp 107.

El combate en sí mismo según las representaciones en las cerámicas era un enfrentamiento entre guerreros de diferentes bandos, se cree que durante el combate si un guerrero sangraba por la nariz a raíz de un golpe o era despojado de alguna de sus vestiduras o si perdía su tocado y se podía visualizar su cabello, el guerrero que sufría una de estas situaciones era capturado y hecho prisionero.

Imagen tomada de Donnan y McClelland, 1999, pp 130.

El combate finalizaba cuando el vencedor tomaba al vencido del cabello esto significaba que el vencido se convertía en prisionero y se procedía a colocarle una soga en el cuello o se les ataba de manos. Se le despojaba al vencido de sus vestiduras y armas y se hacía un atado que se colgaba en el mazo de guerra del vencedor. Posteriormente se conducía desnudos a los prisioneros a través de una procesión para ser sacrificados.

Imagen tomada de Donnan y McClelland, 1999, pp 77.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alva y Donnan (1993) Tumbas reales de Sipán.

KUTSCHER, Gerdt (1983) Nordperuanische Gefässmalereien des Moche-Stils. Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 18. Bonn, Kommmission für Allgemeine und Vergleichende Archäologie des Deutschen Archäologischen Instituts.

DONNAN, C y McCLELLAND, D (1979) The Burial Theme in Moche Iconography. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 21. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

MALI (2016) Moche y sus vecinos reconstruyendo identidades.


todas las noticias

  • Compartir noticia en:
  • Facebook
  • Twitter
logohuacasdemoche

Contacto

  • Dirección Oficina - Trujillo


    Av. Juan Pablo II S/N, Escuela de Posgrado, Ciudad Universitaria, Trujillo, Peru

  • Dirección Museo y Huaca


    Campiña de Moche s/n, Moche, Perú.

  • Correo


    [email protected]

  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Acerca de
Huacas de Moche

  • Inicio
  • Visítanos
  • Proyecto arqueológico
  • Huacas de Moche
  • Museo
  • Servicios
  • Noticias
  • © 2023. Huacas de Moche - Trujillo - Perú